LA ROMANA.- El papel de la prensa en la educación lingüística es fundamental en lo concerniente al lenguaje inclusivo, y si los medios lo fomentan, formará parte, con naturalidad, de la lengua, sostuvo Susana Guerrero Salazar, profesora de lengua de la Universidad de Málaga, quien participó como conferencista en el III Taller de Periodismo con Perspectiva de Género.
Al exponer el tema “Sexismo en el lenguaje de las noticias. El papel de la prensa en la educación lingüística”, en esta capacitación ofrecida en la región este del país, explicó que la profunda transformación social que ha supuesto el que las mujeres gocen de derechos reservados únicamente a los hombres propicia el replanteamiento de muchos hábitos lingüísticos, entre ellos las feminizaciones de los términos, los cambios de significados, la creación de neologismos y la preferencia por construcciones que eviten el abuso del masculino genérico.
A través de ejemplos prácticos, la lingüista subrayó que toda esta dinámica se aprecia, en mayor o menor medida, en todos los ámbitos y, de un modo especial, en los medios de comunicación, los cuales ejercen una influencia idiomática superior a la del sistema docente. “Resulta, por tanto, obvio que pueden contribuir, y de hecho contribuyen, a erradicar el sexismo lingüístico, pues, junto a las redes sociales, son canales para debatir sobre él, denunciarlo y combatirlo”, dijo.
“El lenguaje se ha construido históricamente sobre una situación de desigualdad entre mujeres y hombres, por lo que reproduce y legitima la discriminación, unas veces por exclusión, omisión o anonimato; otras, por subordinación o por denigración”, explicó la especialista en temas de género.
Así mismo, la vicepresidenta de la Fundación Alonso Quijano para el Fomento de la Lectura enfatizó que, al analizar la prensa en diferentes contextos, se expresa fácilmente una perspectiva androcéntrica mediante la cual se presenta el discurso como si solamente existiera el sexo masculino, tratándose de una visión parcial, pues valora lo masculino como si englobara todas las experiencias humanas.
“El androcentrismo se advierte no solo en la manera de nombrar, sino también en lo no nombrado, en lo que queda oculto o excluido y, por tanto, discriminado. Por ello, conviene prestar especial atención a la utilización de palabras, expresiones y estructuras que, aunque pueden pasar desapercibidas por su cotidianidad y porque cuentan con el respaldo de la tradición, no manifiestan un trato igualitario hacia los dos sexos”, sostiene la académica e investigadora Guerrero Salazar.
Al finalizar su presentación, la profesora titular de la Universidad de Málaga concluyó que los medios de comunicación deben reflejar el protagonismo de las mujeres como lo hacen con el de los hombres y evitar presentarlas con papeles secundarios y pasivos. Además, invitó a hacer un análisis de los campos léxicos con los que la prensa se refiere a mujeres y hombres, el cual resulta relevante desde la perspectiva de género.