El magistrado Milton Ray Guevara dictó la conferencia magistral “La Constitución y los órganos extrapoderes”
SANTO DOMINGO.- El presidente del Tribunal Constitucional, doctor Milton Ray Guevara, fue reconocido por la Cámara de Cuentas de la República Dominicana durante una actividad organizada por la institución como parte de la conmemoración del 177 aniversario de la proclamación de la Constitución de la República.
En la actividad, el también catedrático dictó la conferencia magistral “La Constitución y los órganos extrapoderes”, en la que afirmó que el TC define los órganos extrapoderes como los que son creados por la Constitución para actualizar y perfeccionar el principio de separación de poderes. Dijo que surgen de la necesidad de separar determinadas funciones de los procesos normales de Gobierno.
Explicó que se trata de organismos que se derivan de razones técnicas y políticas, y que entidades consideradas en esa categoría, como la Cámara de Cuentas y el Banco Central, figuraban en la Constitución de febrero de 1854 y del 10 de enero de 1947, respectivamente.
En su disertación, refirió que en la Constitución de 2010 se creó el Poder Jurisdiccional, el cual está integrado por el Tribunal Constitucional, el Tribunal Superior Electoral y el Poder Judicial, altas cortes que son autónomas, e incluyó la figura del Defensor del Pueblo, la Cámara de Cuentas y la Junta Central Electoral.
En lo que se refiere a la jurisprudencia constitucional y los órganos extrapoderes, afirmó que el TC ha tenido la oportunidad de opinar sobre el estatuto de los órganos constitucionales autónomos, a través de las sentencias TC/0305/14 y TC/0001/15, relacionadas con conflictos surgidos en la Junta Central Electoral y el Banco Central.
Resaltó que, de acuerdo con la sentencia TC/001/15, “la autonomía de la que están dotados constituye una garantía institucional asociada a la independencia con que han de ejercer sus atribuciones constitucionales”.
Informó que el TC también define las principales características de los órganos constitucionales autónomos, entre las que se encuentran los que representan órganos fundamentales del Estado, escapan a toda línea jerárquica y a los controles de los poderes públicos tradicionales, además de que reciben directamente de la Constitución el estatus y las competencias esenciales que definen su posición en la estructura del Estado.
En lo que se refiere al control de los órganos extrapoderes, el magistrado Ray Guevara dijo que la Constitución establece las vías jurisdiccionales, legislativas y de control social para tutelar las actuaciones administrativas de los órganos constitucionales autónomos. El control externo de los órganos extrapoder es competencia exclusiva de la Cámara de Cuentas.
Al hablar sobre los cuestionamientos acerca de la legitimidad de los órganos extrapoderes citó al jurista mexicano Jaime Cárdenas Gracia, quien afirmó que “solo merecen ser órganos constitucionales autónomos aquellas instituciones que desarrollen funciones esenciales para el Estado que no deban estar contaminadas por los intereses de los partidos políticos o de otros poderes fácticos”.
El magistrado presidente del TC concluyó su conferencia magistral con una reflexión sobre la necesidad de continuar valorando la carta magna. “La Constitución es la biblia institucional de un pueblo. Así como la Biblia es la palabra de Dios, la Constitución es la palabra del pueblo, y todo creyente, todo cristiano, quiere leer la palabra y quiere practicarla, porque la palabra es vida, alimenta el espíritu y la conducta. Si eso es así. La Constitución es la palabra del pueblo, por lo que nosotros tenemos que darle mayor valor a la Constitución”, destacó.
En la actividad estuvo presente el pleno de la Cámara de Cuentas, encabezado por su presidente, Janel Andrés Ramírez; la vicepresidenta, Elsa María Catán; la secretaria, Tomasina Tolentino y los miembros Elsa Peña Peña y Mario Arturo Fernández, coordinador de la Comisión de Efemérides Patrias, quien tuvo a su cargo las palabras de bienvenida.
Por el Tribunal Constitucional asistieron la magistrada Eunisis Vásquez Acosta; la secretaria Grace Ventura y la directora de Comunicaciones, Milagros Escarramán. También estuvo el pasado secretario de esta corte, Julio José Rojas Báez.