Magistrado Amaury Reyes Torres afirma Constitución no puede ser leída sin entender la soberanía

Compartir:
Publicación: Jueves 14 de Agosto , 2025 / 02:46 P. M.
Magistrado Amaury Reyes Torres afirma Constitución no puede ser leída sin entender la soberanía

Durante su participación en la conferencia sobre «¿Cómo leer la Constitución?», el juez Reyes Torres señaló que la ley suprema no está pensada solo para los abogados, jueces y profesores, sino que también para todas las personas que se encuentren bajo la jurisdicción del Estado dominicano

SANTO DOMINGO. - El magistrado del Tribunal Constitucional (TC) Amaury A. Reyes Torres impartió la conferencia «¿Cómo leer la Constitución?», con la que se dio apertura al Diplomado en Derecho Constitucional y Procesal Constitucional dirigido a servidores públicos y del sistema de justicia, que organiza esta corte a través de su Centro de Estudios Constitucionales (CEC), junto a la Universidad del Caribe (UNICARIBE).

En su disertación, el magistrado destacó que la carta magna no puede ser leída apropiadamente sin entender uno de los conceptos más incomprendidos: la soberanía, ya que su naturaleza y extensión incide en la forma en que es interpretada. 

«Al momento de leer la Constitución, no podemos perder de vista que debemos partir de un mismo punto en común formado por soberanía, separación de poderes, dignidad humana, principio de supremacía constitucional, cláusula del Estado social y democrático de derecho, la finalidad esencial del Estado, la razonabilidad y la cláusula democrática y republicana de gobierno», señaló, resaltando que estos elementos sirven de marco para realizar una mejor lectura, que permitirá ejercer a la ciudadanía el rol de intérpretes constitucionales, y no dejarlo únicamente en manos de los juristas.

Enfatizó en que el ejercicio de los poderes soberanos no se puede ver fuera del principio de separación de poderes, como tampoco estos están ajenos de la dignidad humana, siendo el ser humano el fin esencial por el cual existe el Estado dominicano.

El juez indicó que el leerla tiene un determinado propósito, que es la dignidad de la persona, tal como lo establece el artículo 5 de la Constitución, dijo haciendo referencia a la Sentencia TC/0081/14.

Otro punto que abordó el magistrado es que en el 2010 se definió qué tipo de Estado es la República Dominicana: un Estado social y democrático de derecho citado en el art. 7, afirmando que la lectura de la ley sustantiva que no tome en cuenta el tipo de Estado donde nos encontramos, «es una lectura deficiente, para no decir, quizá, errada, que privaría de su contenido político jurídico a la Constitución».

Aseguró que la ley de leyes permite crear las condiciones para solucionar los conflictos políticos, jurídicos y, por qué no, morales, pero el primer paso para lograrlo es educarnos en la Constitución, y el segundo paso, leerla con una idea básica formada de los elementos previamente mencionados.

Sobre el tema en cuestión, el juez Reyes Torres señaló que «hay que evitar las lecturas a la Constitución que sean antidemocráticas, anticiviles, antirrepublicanas y antirrepresentativas. No es posible concebir una Constitución —en el sentido que hemos defendido, donde las personas sean libres en igual consideración y respeto, es decir, libres e iguales en dignidad—, que no sea bajo la forma de un gobierno democrático, civil, republicano y representativo».

Expresó que sin importar de dónde venimos o quiénes somos, leeremos la Constitución como lo que es: un plan político de desarrollo y convivencia social, y que esto no puede solo estar al alcance de la comunidad jurídica, sino que debe ser accesible para toda la ciudadanía.

Las palabras de bienvenida del diplomado estuvieron a cargo de Arlette Rodríguez, coordinadora de la Escuela de Derecho de UNICARIBE y asesora II de Presidencia del TC, quien expresó que la Constitución es un tema fundamental para toda sociedad democrática, y que, aunque muchas veces se le ve como un documento técnico lejano, es una guía para la convivencia, la organización del Estado, los derechos y los deberes de toda nación.

Esta conferencia contó con la asistencia del decano de la escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas, Edward Abreu; Mayra Cabral Brea, directora del CEC; Montserrat Pérez, directora de Despacho; José Luis Polanco, director general administrativo y financiero; Heidy Berroa, directora de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales; Wilmer Espinosa, director jurídico, y Anselmo Araujo, auditor interno.

 

 

Imágenes del evento

IMG 20250815 WA0027 IMG 20250815 WA0020 IMG 20250815 WA0024 IMG 20250815 WA0026 IMG 20250815 WA0030 IMG 20250815 WA0029 IMG 20250815 WA0028 IMG 20250815 WA0031 IMG 20250815 WA0023