SANTO DOMINGO.- La ex jueza presidenta del Tribunal de Trabajo de La Vega, Odri Reyes Núñez, señaló que rediseñar la masculinidad que genera el sistema machista no es más que desaprender lo aprendido, deshacernos de los viejos estereotipos y crear un nuevo paradigma. Es por ello que el principal reto es abordar el sistema educativo, a fin de que el mismo sea rediseñado, enfocado en la creación de competencias tendentes a establecer igualdad entre hombres y mujeres.
Reyes Núñez explicó que junto al rediseño del sistema educativo, los medios de comunicación deben promover la evolución del sistema social, las bondades de las nuevas masculinidades e incentivar el abandono de los viejos esquemas machistas en razón de lo perjudicial que son para la familia y la sociedad en general.
“En nuestro país se hace necesario fortalecer las normas vinculadas al sistema de cuidados, lo cual se puede lograr dictando leyes que alcancen a todas las personas, estén o no en un sistema formal de trabajo, estén o no empleadas de manera subordinada, sean o no trabajadores independientes. Leyes que reconozcan el derecho humano a cuidar y ser cuidado y que en base a este nuevo derecho pueda liberarse de la carga que ha representado por siglos el sistema de cuidados para la mujer”, añadió Reyes Núñez.
Estos criterios formaron parte de su ponencia, “Rediseñar la masculinidad desde la igualdad. Otras formas de ser hombres. Construyendo masculinidad positiva”, dentro de la II Jornada Internacional de Masculinidad Positiva. Región norte, realizada en modalidad virtual, en la que la abogada también hizo mención de otros desafíos y ofreció recomendaciones, como ampliar los permisos a los padres, para que sean considerados también cuidadores legítimos, que los hombres sean beneficiarios de licencias parentales durante el embarazo y después del parto, lograr normas, políticas y acciones positivas que permitan a hombres y mujeres asumir en igualdad el cuidado de sus progenitores.
En la conclusión de su temática, la experta en materia de laboral hizo un llamado a trabajar para lograr un estado de conciencia social sobre la importancia de la inclusión y que desde el Estado, el sector empresarial y la sociedad, se generen normas, políticas y acciones que se traduzcan en un sistema de cuidados con perspectiva de género.