Catedráticos españoles citan las amenazas al Estado de derecho

Compartir:
Publicación: Martes 26 de Agosto , 2025 / 03:08 P. M.
Catedráticos españoles citan las amenazas al Estado de derecho

-Los juristas José Manuel Vera Santos y Pablo Javier Fernández de Casadevante Mayordomo abordaron el tema durante una conferencia organizada por el Tribunal Constitucional -El magistrado Amaury A. Reyes Torres resaltó la importancia de que jueces y personal jurisdiccional estén conscientes de los desafíos que enfrenta el Estado de derecho

SANTO DOMINGO. El Tribunal Constitucional (TC), a través de su Centro de Estudios Constitucionales (CEC), organizó la conferencia «Amenazas al Estado de derecho y su defensa en situaciones excepcionales», dirigida a letrados y personal jurisdiccional de esta alta corte, que estuvo a cargo de los juristas españoles José Manuel Vera Santos y Pablo Javier Fernández de Casadevante Mayordomo.

Al dar la bienvenida a los presentes, el magistrado Amaury A. Reyes Torres resaltó la relevancia de que, en la labor de jueces y personal jurisdiccional, se preste atención a los ataques que recibe el Estado de derecho para poder actuar con mayor sensibilidad y cumplir con la Constitución.

Afirmó que, aunque las bases del Estado de derecho en democracia siempre van a estar sujetas a contestación diaria de la vida pública, actualmente se vive una situación diferente debido a que están siendo objeto de ataques directos, como si estas fueran obstáculos.

«El modelo del Estado social y democrático de derecho, que a mi juicio inicia con la ley fundamental de Bonn de 1948, se encuentra en una encrucijada producto de las tentaciones autoritarias, los populismos demagogos, las pandemias, conflictos armados, crisis políticas y económicas, deterioro de lo público y deterioro, sobre todo, del debate público», expuso.

La conferencia inició con la ponencia del Dr. José Manuel Vera Santos, catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos, de España, quien indicó que el Estado de derecho y la concreción de la democracia, a través de una serie de normas y de reglas, son fundamentales para todas las personas.

En ese sentido, destacó la importancia de que los Estados cuenten con los principios de legalidad y constitucionalidad, la separación de poderes y las garantías de los derechos fundamentales, y enfatizó en que los tribunales constitucionales son esenciales para el mantenimiento del Estado de derecho.

Un asunto que recalcó el catedrático español es que «la democracia no viene como el maná de los cielos» y el mayor de los problemas que tienen las sociedades democráticas —y el gran peligro del Estado de derecho— «es que nosotros pensemos que esto es gratis», que no se tenga conciencia de lo que se tiene y de cómo se debe actuar. 

Posteriormente, el Dr. Pablo Javier Fernández de Casadevante Mayordomo, profesor titular de la Universidad Rey Juan Carlos de España, habló sobre los mecanismos que existen para defender el Estado de derecho en situaciones especiales tanto en la República Dominicana como en España.

Indicó que las situaciones que dan lugar a que se apliquen medidas excepcionales, como la suspensión de algunos derechos fundamentales, son, en el caso dominicano, los estados de defensa, emergencia y conmoción, mientras que en España son los estados de alarma, excepción y sitio.

Precisó que, durante esas circunstancias, las acciones especiales que se realicen deben estar regidas por las normas legales y que tampoco se puede omitir la separación de poderes, porque es un aspecto esencial del Estado de derecho.

Por otro lado, el jurista español expuso algunos de los peligros que «acechan» el Estado de derecho de ambos países y que conllevan la aplicación de medidas extraordinarias, como el terrorismo, las crisis sanitarias y el control de las fronteras, entre otras situaciones.

En cuanto a la función de los tribunales constitucionales, Fernández de Casadevante Mayordomo dijo que estos deben ser guardianes de la Constitución tanto en situaciones excepcionales como durante la normalidad del país.

Además de letrados y personal jurisdiccional, a la actividad formativa asistieron los magistrados Fidias F. Aristy Payano y Sonia Díaz Inoa, la directora del CEC, Dra. Mayra Cabral Brea y la rectora del Centro de Estudios Financieros (CEF) en Santo Domingo, Patricia Portela.

Imágenes del evento

IMG 20250826 WA0059 IMG 20250826 WA0061 IMG 20250826 WA0063 IMG 20250826 WA0062 IMG 20250826 WA0064 IMG 20250826 WA0067 IMG 20250826 WA0066 IMG 20250826 WA0060 IMG 20250826 WA0065